¿Qué pasó en la semana?
En esta sección te acercamos las principales noticias del mundo financiero.
-
Las ventas minoristas en EE. UU. registran su mayor aumento en dos años por la fiebre de compra de automóviles
Las ventas minoristas en Estados Unidos aumentaron sustancialmente en marzo debido a un incremento en las compras de automóviles y otros bienes como productos
Por Augusta Saraiva
-
Powell: mercado laboral fuerte depende de estabilidad precios
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, volvió a insistir en el interés del banco central por evitar que posibles alzas de precios impulsadas por los aranceles desencadenen un
Por Amara Omeokwe
-
EE.UU. presionaría a socios comerciales para acorralar a China
La administración Trump se prepara para presionar a las naciones a frenar el comercio con China en las negociaciones sobre los aranceles estadounidenses, según personas familiarizadas con
Por Jennifer A Dlouhy, Nancy Cook y Eric Martin
-
Las restricciones de Nvidia y la advertencia de ASML provocan una caída global de las acciones tecnológicas
Las acciones tecnológicas se hundieron debido a las nuevas restricciones del gobierno estadounidense a la exportación de Corporación Nvidia. chips a China y un informe decepcionante
Por Kurt Schussler , Winnie Hsu y Michael Msika
-
El FMI apuesta miles de millones en la motosierra de Milei para evitar debacles pasadas
Seis años después del colapso del rescate financiero récord de Argentina, Fondo Monetario Internacional está destinando nuevamente miles de millones de dólares para respaldar una
Por Patrick Gillespie
-
BCE vuelve a recortar tasas ante el temor a los aranceles Trump
El Banco Central Europeo bajó las tasas de interés por séptima vez desde junio pasado, ya que las tensiones comerciales mundiales amenazan con descarrilar la recuperación económica
Por Alexander Weber, Jana Randow y Mark Schroers
¿Qué pasó
en el Mercado?
Gráfica de la
semana
Rendimientos históricos del Oro
El cuadro muestra el rendimiento anual del oro desde 1971 hasta el 2025 YTD (año hasta la fecha), destacando años con fuertes ganancias y pérdidas.
Uno de los años más sobresalientes fue 1979, con un retorno del 126.5 %, el más alto del período registrado. Otros años con rendimientos notables incluyen 1973 (73.0 %), 1974 (66.1 %), y 1972 (48.8 %). Estos altos rendimientos se concentran en la década de 1970, una época marcada por alta inflación y crisis económicas.
Por otro lado, también hay años con caídas significativas en el precio del oro, como 1981 (-32.6 %), 2013 (-27.6 %) y 1997 (-21.4 %). Estas caídas muestran que, aunque el oro es visto como un activo refugio, no está exento de volatilidad. De hecho, hay varios períodos prolongados donde los rendimientos fueron negativos o bajos, como durante los años 90, donde los rendimientos anuales fueron modestos o negativos en su mayoría.
En los años más recientes, el oro ha mostrado un desempeño positivo consistente, especialmente desde 2019. El año 2024 cerró con un retorno del 26.0 %, y en lo que va de 2025, el oro ya acumula una ganancia del 27.7 %. Esto podría estar relacionado con factores macroeconómicos actuales como tensiones geopolíticas, inflación o políticas monetarias expansivas.
En general, el gráfico refleja cómo el oro puede ser una cobertura eficaz en ciertos entornos económicos, aunque también presenta riesgos en el corto plazo.
Evolución de las monedas respecto al dólar.
ARS: Peso Argentino – BRL: Real Brasilero – CHF: Franco Suizo – CNH: Remimbi Chino – EUR: Euro – JPY: Yen Japonés – MXN: Peso Mexicano – UYU: Peso Uruguayo