¿Qué pasó en la semana?
En esta sección te acercamos las principales noticias del mundo financiero.
-
Las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos aumentan ligeramente
Las solicitudes de prestaciones por desempleo en Estados Unidos experimentaron pocos cambios la semana pasada y se mantuvieron en niveles similares a los previos al Covid, lo que
Por Marcos Niquette y Augusta Saraiva
-
EE.UU. está lejos de aumentar ventas deuda largo plazo: Bessent
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que cualquier medida para aumentar la proporción de bonos del Tesoro a largo plazo en la emisión de deuda del gobierno aún
Por Magan Crane
-
Trump dice que es “posible” un nuevo acuerdo comercial con China
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que sería posible alcanzar un nuevo acuerdo comercial con China, lo que indica que está dispuesto a evitar una inminente guerra comercial
Por Hadriana Lowenkron
-
Las previsiones de beneficios de Walmart se quedan cortas debido a la desaceleración del crecimiento
Walmart Inc. pronosticó ganancias menores a las esperadas para todo el año, lo que indica que incluso el minorista más grande del mundo no es inmune a los riesgos del entorno económico más
Por Jaewon Kang
-
Scholz dice que la UE contraatacará los aranceles de Trump pero el acuerdo es mejor
Canciller alemana Olaf Scholz Dijo que la Unión Europea es lo suficientemente fuerte como para contrarrestar cualquier amenaza arancelaria de Estados Unidos, pero que espera un
Por Stephanie Flandes, Michael Nienaber y Arne Delfs
-
Milei busca redención en viaje a Washington tras criptoescándalo
Por primera vez desde que llegó al poder en 2023, el presidente argentino, Javier Milei, se encuentra a la defensiva política tras sumir a su gobierno en un enorme escándalo de criptomonedas
Por Manuela Tobias
¿Qué pasó
en el Mercado?
Gráfica de la
semana
Comportamiento de los Bonos Largos
La gráfica de esta semana muestra la relación entre las tasas de interés de los bonos del Tesoro a largo plazo y los periodos de recesión económica.
Se puede observar que, cuando la economía entra en recesión, las tasas de interés tienden a disminuir. Esto ocurre porque, en estos periodos, los bancos centrales suelen reducir las tasas con el objetivo de estimular la actividad económica. Esta caída en las tasas de interés tiene un efecto directo en los precios de los bonos.
Existe una relación inversa entre las tasas de interés y el precio de los bonos: cuando las tasas bajan, los precios de los bonos existentes aumentan. Esto se debe a que los bonos emitidos anteriormente ofrecen rendimientos más altos en comparación con los nuevos bonos emitidos a tasas más bajas, lo que los hace más atractivos para los inversores.
En consecuencia, los bonos del Tesoro a largo plazo pueden funcionar como una cobertura efectiva en tiempos de recesión. Cuando los mercados bursátiles caen, estos bonos tienden a apreciarse, ayudando a proteger el capital de los portafolios. Además, aunque los bonos no suelen ser una cobertura directa contra la inflación, en momentos de recesión —cuando la presión inflacionaria suele disminuir—, pueden ofrecer estabilidad y preservar el poder adquisitivo.
Evolución de las monedas respecto al dólar.
ARS: Peso Argentino – BRL: Real Brasilero – CHF: Franco Suizo – CNH: Remimbi Chino – EUR: Euro – JPY: Yen Japonés – MXN: Peso Mexicano – UYU: Peso Uruguayo